Técnico de Enfermería
  Sonda, Hilo, Agujas, Anestesias
 
-Sonda:
• Definición
• Tipos de Sondas
• Función de las Sondas
• Objetivo de las Sondas
• Causa por la cual se usan las Sondas

- Hilos: 
• Definición
• Tipos de Hilos
• Clasificación de los Hilos
• Función de los Hilos

- Agujas:
• Definición
• Tipos de Agujas
• Funciones de las Agujas
• Clasificaciones de las Agujas

- Anestesias
• Definición
• Tipos de Anestesias
• Clasificación de las Anestesias
• Objetivo de las Anestesias
• Causa por la cual se usan las Anestesias
barra estrellas2.gif (6564 bytes)

Definición de Sonda
Una sonda es un objeto de manipulación remota cuya misión es llegar a un objetivo prefijado y realizar algún tipo de acción o mandar información.

Tipos de Sondas
Gástrica:

 este tipo de sondas tiene como finalidad subministrar alimentos, medicinas o preparaciones, además para drenar líquidos, extraer ciertos jugos o provocar una presión en el fondo gástrico y en el esófago. Aquí podemos hallar, más precisamente, las conocidas como SengstakenNascogástrica, de Levin, en T.

¿Para qué sirve?

Problemas de alimentación

Sirve para alimentar a los pacientes que presentan dificultades para masticar o tragar los alimentos, pero no para digerirlos (como la disfagia y otras). Se utiliza en pacientes con diversas situaciones clínicas, como ciertas enfermedades metabólicas, trastornos gastrointestinales, enfermedades neurológicas graves, prematuridad, malnutrición grave y otras enfermedades que impiden o dificultan la alimentación oral.

¿Cuándo están indicadas?

En nutriciones enterales de duración relativamente limitada, siempre por indicación clínica. La realización del sondaje la realiza el médico o enfermera a cargo del paciente. El mantenimiento de la sonda y su uso diario es realizado por la familia o entorno del paciente en domicilio.

¿Qué cuidados requiere la sonda nasogástrica?

Cuidados de a sonda
  • Mantener limpia la parte externa de la sonda. Limpiar a diario con una gasa humedecida con agua tibia y jabón, aclarar y secar (Fig 1).
  • Infundir entre 5 y 10 ml de agua, según la edad del niño, tras la administración de cada comida o medicación (Fig 2). Esta operación se realizará cada 6 horas en caso de alimentación continua.
  • Comprobar la posición correcta de la sonda, tomando como referencia las marcas de la misma sonda (Fig 3).
  • Cambiar la sonda nasogástrica siempre que esté obstruida y se hayan probado antes las medidas adecuadas para desobstruirla (ver listado de problemas). Si existe un familiar que está entrenado por el personal de enfermería podrá realizar el cambio de la sonda él mismo en casa. Si no, tendrá que acudir a su centro de referencia. Se recomienda no realizar el cambio una persona sola, si el niño no es lo suficientemente mayor o consciente para estar quieto.
  • Cerrar siempre el conector de la sonda cuando no se administre nutrición, agua o medicación (Fig 4).

¿Qué cuidados se deben tener con la nariz y la boca?

Cuidados de la nariz y boca
  • Si el niño colabora, se puede mover diariamente la sonda nasogástrica, haciéndola rotar sobre sí misma, para variar la zona de contacto con la nariz y cambiar la sujeción, para evitar irritaciones. En caso contrario, hacerlo cuando sea necesario, bien por suciedad o por estar el esparadrapo o la tirita fijadora despegados (Fig 5).
  • Limpiar los orificios nasales una vez al día, como mínimo, con un bastoncillo de algodón humedecido en agua (Fig 6).
  •  

    Higiene bucal
  • Es necesario cuidar la higiene bucal. Para ello el paciente debe continuar el aprendizaje de cepillado de dientes y lengua, como mínimo 2 veces al día, con pasta dentífrica adaptada a su edad. Enjuagar con elixir o solución antiséptica (Fig 7).
  • Suavizar la zona de la nariz y los labios con una crema hidratante.

¿Cómo deben administrarse los alimentos?

La alimentación se puede administrar de forma intermitente o continua, en función de la edad del niño, de la patología de base, del estado nutricional y de la funcionalidad del aparato digestivo.

La alimentación por sonda nasogástrica se realiza de forma intermitente, en general.

Puede administrarse con:

Administración por sonda
  • Jeringa: no recomendable porque puede ocasionar complicaciones derivadas de una administración demasiado rápida
  • Por gravedad: más lenta y mejor tolerada
  • Con bomba: permite regular exactamente la velocidad de infusión. Es útil si los volúmenes a administrar son muy elevados.

¿Cómo deben administrarse los medicamentos?

  • No debe mezclarse la alimentación con los medicamentos, salvo prescripción médica.
  • Administrar la medicación por el orificio de entrada más pequeños de la sonda.
  • Sólo se utilizarán medicamentos líquidos y en el caso de comprimidos, deben ser triturados hasta convertirlos en polvo muy fino, diluyendo el mismo en poca cantidad de agua.
  • Recordar que después de la administración del medicamento se debe pasar por la sonda nasogástrica entre 5-10 ml de agua.

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes?

Son las lesiones en la nariz, la obstrucción de la sonda, la extracción de la sonda, las náuseas y vómitos y la tos irritativa.

¿Cómo se pueden solucionar las posibles complicaciones?

Problema Causa Acción requerida
Lesiones en la nariz Irritación debida a la rigidez de la sonda
  • Cambiar la posición de la sonda para que no presione sobre el mismo punto
  • Aplicar una solución desinfectante o lavar la zona con agua jabonosa
  • Cambiar el esparadrapo o tirita cada día
  • En caso de enrojecimiento o lesión, cambiar la sonda de fosa nasal
Obstrucción de la sonda nasogástrica Productos o medicamentos secos en el interior de la sonda
  • Pasar agua tibia por la sonda con ayuda de una jeringa.
  • Si no se desobtura con agua, intentarlo con 5ml de bebida de cola y después pasar de 5-10 ml de agua.
  • Recordar, después de cada toma de alimentos y medicamentos, pasar agua por la sonda.
Extracción de la sonda nasogástrica La sonda sale al exterior por causa accidental o voluntaria
  • Si la sonda está en correctas condiciones, volver a colocarla.
  • Si no lo está, colocar una nueva.
Náuseas y vómitos Posición incorrecta del paciente
  • Colocar al paciente en la posición correcta, incorporándolo de 30-45º.
El alimento pasa demasiado rápido
  • Parar la nutrición de 1-2 horas.
  • Si persisten los vómitos, averiguar el posible origen.
Excesivo contenido gástrico
  • Parar la nutrición de 1-2 horas
  • Volver a aspirar hasta que disminuya el contenido gástrico.
  • Si persiste, averiguar el posible origen.
Causas relativas a la dieta o medicación
  • Revisar si se cumplen las indicaciones de administración de la dieta o del medicamento.
  • En caso de que no cedan los vómitos, remitir al centro de referencia.
Tos irrititativa   Posible salida parcial de la sonda
  • Comprobar que la sonda esté fijada según la marca establecida al colocarla.
  •  

Rectales:

 son usadas para eliminar gasas y realizar lavados. Estas sondas se caracterizan por su grosor y por no ser largas. Generalmente su material es látex, caucho y polietileno.

OBJETIVOS

   Se utiliza para distintas finalidades:

  • Administración de enemas (enema de limpieza, de retención, oleoso, ciego, lavativa de Harris)

  • Administración de medicación (enema medicamentoso, enema antiséptico)

  • Aliviar la distensión abdominal (causada por estreímiento o flatulencias, ya que una gran distensión abdominal puede altererar la función respirtoria por desplazamiento del diafragma, y puede comprometer el peristaltismo)

  • Reducir la tempertura corporal

  • Como método diagnóstico (enema de bario, enema aéreo, para comprobar la permeabilidad del esfínter anal)

TÉCNICA Y PROCEDIMIENTO

Equipo y material:

  • Sonda rectal: es un tubo flexible o semirrígido, hueco con un orificio distal grande y un único orificio proximal. Su diámetro externo varía desde los 6 milímetros (mm.) hasta los 36, y su longitud desde los 10 centímetros (cm.) hasta los 50. (Ver Fotografía 1)

  • Sonda rectal de látex o caucho natural: se caracteriza por su óptima rigidez, su gran resistencia a las dobleces y por su alta flexibilidad. Es opaca a los rayos x. Es de un solo uso, debido a la laboriosa limpieza que requiere, pero en casos especiales se podría esterilizar por vapor de agua, óxido de etileno, desinfectantes líquidos o ebullición.

  • Sonda rectal de silicona: se caracteriza por su inocuidad fisiológica y su resistencia. Una ventaja de este tipo de sondas son sus propiedades hidrófugas y antiadherentes.

  • Sonda rectal con balón o doble balón distal: se utiliza en determinadas ocasiones, como la administraciónde un enema de limpieza a un paciente incosciente o la administración de un contraste

  • Lubricante hidrosoluble

  • Material recolector: cuña, bolsa de drenaje

  • Esparadrapo (opcional)

  • Guantes desechables

  • Un hule o protector para la cama

  • Gasas

  • Material para la higiene

Fotografía 1: Algunos tipos de sondas rectales

Descripción:

  1. Reunir el equipo necesario

  2. Identificar correctamente al paciente

  3. Explicar el procedimiento al paciente, cuando la edad lo permita, eso facilita su colaboración y le da seguridad

  4. Procurar intimidad

  5. Levantar la cama a un nivel apropiado

  6. Bajar la barandilla

  7. Lavarse las manos

  8. Proteger la cama o cuna con una sábana travesera o hule para evitar mancharla

  9. Colocar al paciente en posición de Sims izquierda o lateral izquierda, ya que sobre el lado izquierdo se facilita la salida de los gases y en caso de enema permite que la solución se desplace por gravedad hacia dentro, a través de la curvatura natural de rectosigma, mejorando la retención de la misma. Los niños pequeños también pueden colocarse en decúbito supino

  10. Ponerse los guantes

  11. Descubrir el área anal

  12. Lubricar entre 5 y 10 centímetros de la sonda desde la punta para disminuir la resistencia al paso de la sonda por los esfínteres anales

  13. Separar los glúlteos para ver el ano

  14. Pedir al paciente que respire profundamente con la boca para relajar el esfínter anal

  15. Introducir la sonda con suavidad en dirección al ombligo (esta dirección sigue el trayecto anatómico del intestino grueso) cuando el paciente está exhalando. Parar si se queja de dolor o si se siente resistencia

  16. Dejar la sonda durante un período de tiempo de 20 minutos, sobrepasar este tiempo puede producir lesiones en la muchosa rectal

  17. Si es necesario fijar la sonda con esparadrapo a la cara interna del muslo izquierdo, con ello se evita la salida de la sonda

  18. Disponer el material recolector en el extremo distal de la sonda: la cuña por si se expulsa algo de contenido fecal o bien una bolsa de drenaje si lo que se desea es mantener un circuito cerrado y conocer la cantidad de gas o contenido expulsado

  19. Retirar la sonda y limpiar el área rectal

  20. Quitarse los guantes invirtiéndolos y desechándolos para evitar la propagación de microorganismos, y lavarse las manos

  21. Dejar al paciente en posición confortable

  22. Colocar al alcance del paciente la señal de luz o llamada

  23. Valorar la tolerancia del paciente al procedimiento y la efectividad de este a lo largo de 20 – 30 minutos

  24. Anotar la técnica en observaciones de enfermería

Fotografía 2: Técnica de introducción de sonda rectal

 

COMPLICACIONES

  • Alteración del bienestar

  • Deterioro de la integridad tisular

  • Perforación intestinal, para lo cual es importante no introducir la sonda demasiado profunda ni forzar su entrada

  • Ansiedad

  • La presencia de hemorroides externas puede dificultar la entrada de la sonda a través del esfínter, para facilitar su entrada se pide al paciente que realice el esfuerzo de defecar en el momento de introducción de la sonda para abrir el esfínter externo, y las respiraciones lentas y profundas ayudan a relahar el esfínter

CONTRAINDICACIONES

   El sondaje rectal está contraindicado en pacientes recién intervenidos del recto, próstata o con patología rectal por riesgo de perforación intestinal; así como en pacientes con inestabilidad cardíaca por riesgo de estimulación vagal.

Ilustración 1: Anatomía de los esfínteres rectales

 

OBSERVACIONES

   Tamaño y distancia de introducción de una sonda rectal según la edad del paciente. Medidas orientativas.

 

Edad

Distancia de introducción

Tamaño de la sonda(Frenchs)

Diámetro externo

Longitud de la sonda

Recién Nacido

2,5 cm.

12

4 mm.

10 cm.

Lactante

2,5 cm.

14 - 18

6 mm.

10 cm.

2 – 4 años

5 cm.

14 - 18

6 mm.

10 cm.

4 – 10 años

7,5 cm.

14 - 18

10 mm.

20 cm.

> 11 años

10 cm.

14 - 18

6 – 12 mm.

20 cm.

Adulto

15 – 20 cm.

22 - 30

 

30 – 50 cm.

 

PENSAMIENTO CRÍTICO

   El uso de sondas rectales y/o enemas, es un proceso habitual en pediatría, donde se reciben pacientes con patología del aparato digestivo muy variada y que pueden precisar intervención quirúrgica; así como pacientes encamados o crónicos. Esto hace que las sondas rectales y enemas sean instrumentos necesarios para el personal de enfermería.

   Son frecuentes los problemas de distensión abdominal causada por estreñimiento, flatulencias, etc; que precisan de la estimulación rectal para la evacuación de heces o gases.

   Tanto es así que deberíamos reflexionar sobre hasta qué punto realizamos un “uso” o un “abuso” de las sondas rectales y los enemas, teniendo en cuenta que pueden ocasionar lesiones en el recto o que podemos acostumbrar al niño a la estimulación mecánica para realizar sus necesidades fisiológicas, con consecuencias tanto a corto como a medio y largo plazo.


Vesicales:

 son usadas para tomar muestras de orina, permitir la eliminación de esta última en  caso de retención, subministrar medicamentos, entre muchas otras funciones. Algunas de estas sondas son las llamadas: Semirrígida, Pezzer, Manecot, y Foley.

Las sondas vesicales son productos sanitarios de un solo uso, e instrumentos con forma de tubo y de composición, calibre, longitud y consistencia variable.

Se introducen a través de la uretra, hasta la vejiga urinaria, para evacuar la orina contenida en su interior o bien instilar líquido a través de la misma, con fines diagnósticos o terapéuticos.

 

¿Para qué se indica el sondaje vesical?
Las sondas urinarias se utilizan para:
  • Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria.
  • Control de la cantidad de la diuresis.
  • Recoger muestra de orina estéril, cuando no se puede obtener por los medios habituales.
  • Determinar si persiste orina residual después de una micción espontánea.
  • Permitir la cicatrización de vías urinarias tras la cirugía.
  • Realizar irrigaciones vesicales en caso de hematuria (lavados), o administrar medicación con finalidad de diagnóstico o tratamiento.
  • Mantener seca la zona genital en pacientes incontinentes en situaciones especiales, como es el caso del tratamiento de escaras, úlceras o dermatitis de contacto en la región genitourinaria o sacra de difícil manejo.

¿De qué materiales están hechas las sondas vesicales?
Las sondas pueden ser de muy diferentes materiales, y los más utilizados son el látex, el látex siliconado, la silicona pura, el polivinilo y los poliuretanos.

Látex. De uso muy frecuente, sin embargo las sondas de látex pueden provocar alergia en las personas alérgicas al látex. Para evitarlo existen sondas de látex recubierto por una capa de silicona.

Silicona: Los catéteres de silicona son los que presentan mayor biocompatibilidad y a igualdad de calibre exterior, mayor calibre funcional (luz interior), por lo que pueden ser más finas y tener por tanto mejor tolerancia.

Tipos de sondas
Según el calibre:
Los calibres deben seleccionarse según el sexo, la edad y características del paciente:
  • Adultos. Existen sondas desde el calibre 8 al 30. Los calibres que se utilizan con más frecuencia son:
    • Mujeres: CH 14 y 16.
    • Varones CH 16-18-20-22.
  • Pediátricas: CH 06–10.
Según la longitud:
  • Masculinas: 40 cm.
  • Femeninas: 20 cm.
  • Pediátricas: 20 cm.
Según el tiempo de permanencia del sondaje:
Las sondas utilizadas para el vaciado por autosondaje intermitente son diferentes a las utilizadas en el sondaje permanente.

El sondaje intermitente es el principal tratamiento de la incontinencia causada por daño medular o daño de los nervios que controlan la micción, y que producen incontinencia con mal vaciado de la vejiga. Consiste en la introducción de un catéter o sonda en la vejiga, a través de la uretra, para vaciarla de orina. La frecuencia del sondaje dependerá del volumen de orina diario y de la capacidad de la vejiga (3-4 sondajes diarios) y se realiza por el propio paciente o sus cuidadores (autosondaje).

Sondaje permanente, en el que la sonda es mantenida en su lugar por un balón que se hincha con aire o agua al colocarla. Está indicado en casos de intervención quirúrgica, para controlar la diuresis, o cuando es necesario mantener una vía de drenaje o de lavado continuo de la vejiga. Una sonda permanente debe cambiarse cada 15-20 días, aunque las sondas de silicona pueden mantenerse un periodo más largo hasta de 2-4 meses.

 
¿Cómo y dónde se pueden adquirir las sondas vesicales?

Las sondas vesicales son productos sanitarios de venta en farmacias. Están incluidas dentro del catálogo de efectos y accesorios financiados por los servicios de salud, si bien depende del tipo de sonda.

En dependencia del tipo de sonda y de la comunidad autónoma son dispensados, tras la prescripción por el médico en la receta médica oficial, en la farmacia, o entregados directamente en la unidad de especializada (es el caso de algunas sondas especiales en pacientes con paraplejia o tetraplejia por ejemplo). En algunos casos los modelos de sonda que le prescriben requieren, para ser financiados por el servicio de salud, que la receta sea visada o solicite el reintegro de gastos.

Por ello aconsejamos preguntar en el centro de salud para conocer exactamente, en su caso, y para la sonda concreta que le han indicado, cómo debe de proceder.

Definición de Hilo de Sutura
 


 cualquier hilo de material utilizado para ligar los vasos sanguíneos o aproximar (coser) los tejidos.

 Tipos de Hilos y sus Caracteristicas
 
Los hilos de sutura se clasifican en no absorbibles y absorbibles.
Los no absorbibles deben ser retirados y se utilizan para el cierre superficial de la herida (sutura superficial). Los absorbibles no necesitan ser retirados y se emplean en el dermis o subcutáneo para aproximar los bordes de la herida y disminuir la tensión (sutura subcutánea o hipodérmica).
 
Por otra parte, pueden ser monofilamento, como el nylon,  o multifilamento(trenzado múltiple) como la seda.
 
 
En el cuadro siguiente se destacan las ventajas e inconvenientes de cada tipo.

 

 
 
 
 
El calibre o diametro del hilo se determina en ceros. En Cirugía Dermatológica se emplean generalmente de 2/0 a 6/0 según la localización de la herida, como se indica en la siguiente tabla:
 
 
 
 
También es interesante conocer el tiempo recomendable para la retirada de los puntos según la localización.
 

 

Por último una de las características más importantes de un hilo de sutura es sufuerza de tensión.
En este cuadro se clasifican las suturas de mayor a menor fuerza de tensión en sentido descendente.
 
 
 
 
Una vez definidas las características generales de los hilos de sutura, pasamos a decribir las características particulares de las suturas de uso más frecuente en Dermatología:
 
 
NO ABSORBIBLES
 
 
Procede de la fibra proteica natural extraida de la larva del gusano de seda. Es la sutura más usada en Cirugía Dermatológica por la seguridad del nudo, fácil manejo y por no cortar los bordes de la herida.
Debe retirarse lo antes posible por su localización. Aunque  se considera no absorbible, puede absorberese en 2 años.
Sus inconvenientes son la escasa fuerza de tensión, la poca elasticidad, la reacción celular inflamatoria y la infección bacteriana.
 
* Lino: LinoLino
Se usa poco en Cirugía derrmatológica por su elevada resistencia y permanencia en la zona suturada.
 
* Algodón: Algodón
También escamente empleado.
 
Es una poliamida sintética con bajo coeficiente de fricción, gran fuerza de tensión y plasticidad y reacción inflamatoria mínima. Esto evita dejar marcas de sutura pero favorece que corte los bordes de la herida. Otros inconvenientes son la rigidez, que dificulta su manejo y la poca seguridad de los nudos. Puede absorberse en 2 años.
 
Sutura sintética monofilamento de características parecidas al nylon. Se emplea mucho, sobre todo en suturas intradérmicas continuas por su bajo coeficiente de fricción, que facilita su retirada una vez pasada 2 ó 3 semanas, así como por la mínima reacción inflamatoria de los tejidos. No se ha demostrado su absorción con le paso de los años.
 
No se emplean mucho porque tienen tendencia a romperse con facilidad por la zona de presión del portaagujas al hacer el nudo. Además algunos son multifilamento trenzado con bastante capilaridad.
 
PolibutilésterNovafilVascufil
Es un monofilamento similar al polipropileno pero con mayor elasticidad, lo que reduce el riesgo de dejar marcas de sutura y de cortar los bordes de la herida.
 
Politetrafluoroetileno expandido (PTFEe): Gore-Tex
Monofilamento con mínima reacción tisular.
 
Polivinildifluoroetileno (PVDF): Trofilene
Monofilamento
 
ABSORBIBLES
 
* Catgut: actualmente está prohibido su uso por estar compuesto de colágeno animal en un 95%.
 
Está compuesto por polímeros de ácido glicólico y láctico que se degradan por hidrólisis química lo que causa mínima reacción tisular. Tiene gran fuerza de tensión y seguridad del nudo. Es multifilamento trenzado que puede ser recubierto lo que lo hace más fácil de manejar. Su reabsorción es completa a los 120 días.  A las 2 semanas de colocarse mantiene el 55% de su fuerza de tensión y a las 3 semanas el 20%. Como inconveniente destacar su escasa elasticidad que pueden cortar los bordes de la herida.
 
PoliglicanoVicrylVicryl RapideVicryl PlusMonosyn
Está también compuesto por polímeros de ácido gicólico y láctico. Tiene gran fuerza de tensión y seguridad del nudo pero, al igual que con el anterior, puede cortar los bordes de la herida. Se absorbe en 90 días.  A las 2 semanas mantiene un 65% de la fuerza de tensión y a las 3 semanas el 40%.Hay una variante de reabsorción rápida que induce menos reacción tisular.
 
Es un polímero de la polidioxanona que se degrada por hidrólisis no enzimática. Se presenta como un monofilamento que tarda más en absorberse que los anteriores, por lo que es útil en heridas con gran tensión y heridas infectadas.  Su absorción es completa a los 180 días y mantiene el 75% de la fuerza de tensión a las 2 semanas y el 25% a las 6 semanas. Es más flexible y corta menos los bordes de la herida.
 
PoligliconatoMaxon
Monofilamento que se absorbe por hidrólisis. Combina la gran fuerza de tensión del polidioxano con una menor rigidez, lo que facilita su manejo. Absorción completa a los 180 días y mantiene el 50% de la fuerza de tensión a las 2 semanas.
 
PoliglecapronaMonocryl
Es un monofilamento que se usa en suturas intradérmicas e hipodérmicas. Induce menos cicatrices hipertróficas que el poliglicano de absorción rápida. Menor fuerza de tensión ya que a la semana pierde el 50% y a las 2 semanas solo mantiene el 25% de la fuerza de tensión del primer día.
 
PoliglitonaCaprosyn
 
Poliéster: PolysorbBiosyn
 
Definición de Agujas
 Las agujas actúan como guía del hilo a través del tejido. Son de acero inoxidable. Constan de tres partes: Punta, mandrin y cuerpo.

Punta: Parte encargada de perforar el tejido. Puede ser:

-         Cónica: en tejidos blandos fáciles de penetrar, como por ejemplo el intestino.

-         Roma:   En parénquimas como riñón o hígado, para que no corte el tejido.

-         Triangular: con 3 aristas cortantes. Se usa en tejidos de elevada resistencia como la piel.

-         Tapercut: combinación de triangular (en la punta) y cónica (el cuerpo). También se usa en tejidos resistentes.

-         Espatulada: Es parecida a la proa de un barco, con 2 aristas cortantes en la parte superior. Se utiliza para los ojos, para suturar cornea o esclerótica.

Mandrin: Es el orificio donde se aloja y fija el hilo de sutura.

Cuerpo: Puede ser triangular o cilíndrico.

Tipos de Agujas

Se puede utilizar 2 tipos de agujas para suturar:

 

Agujas cilíndricas: para tejidos blandos y fascia pero no para la piel porque no la atraviesan con facilidad.

 

Agujas triangulares: para piel.

 

 

AGUJAS CILÍNDRICAS

http://julyy15.blogspot.es/img/tiposagujas.jpg 

AGUJAS TRIANGULARES

 

http://julyy15.blogspot.es/img/tiposagujas2.jpg

 
 
 
CLASIFICACIÓN Y ELECCIÓN

En función de la curvatura, se pueden clasificar en Semicurvas, rectas y curvas.

Semicurvas: Utilizadas suturas internas, pueden emplearse en la piel

Rectas: Se emplean en el tracto gastrointestinal, cavidad nasal, nervios, cavidad oral, faringe, piel tendones y vasos.

Curvas: Su curvatura varía. Se nombran en función de la curvatura del cuerpo de la aguja respecto a la circunferencia, y en función al ángulo que necesitemos y el espacio de maniobra que tengamos, elegiremos unas y otras: ¼ de círculo para ojos y microcirugía. 3/8 de círculo para músculo, nervios, vasos, cavidad nasal, oral, faringe y piel, y 5/8 de círculo para cavidad nasal y oral.

 

ASPECTOS PRACTICOS DE UTILIZACION

Los bordes de la herida que se van a suturar, deben visualizarse perfectamente y estar limpios y secos. Se toman los bordes del tejido, primero uno y después el otro, presentándolos a la aguja para el cosido. Una vez atravesados los tejidos con la aguja, ésta debe extraerse siguiendo la dirección de la punta. El nudo no se hará directamente sobre la herida, evitando que se interponga entre los bordes. Al anudar, no se debe hacer excesiva tracción de los hilos hacia arriba, para evitar el peligro de desgarros de capilares, derrames serohematicos que infiltraran la herida y alargaran su cicatrización. Las suturas discontinuas o de puntadas separadas, son en general mas permeables que las continuas, a no ser que los puntos estén muy juntos, son de ejecución mas lenta y trabajosa que las continuas, pero tienen la ventaja de que si uno de los nudos se afloja o suelta, no influye en el resto. Existe además menor aporte de cuerpo extraño dentro de la herida. Nunca debe de usarse una sutura que sea más fuerte que el tejido donde va a ser usada, pues aumenta la irritación sin lograrse resistencia adicional. Para sutura profunda se usan hilos no reabsorbibles. Se prefieren las agujas que ya viene unidas al hilo.: ATRAUMATICAS.

Las agujas muy curvas se usan para suturas en profundidad, y las poco curvas y las rectas para suturas de superficie.

  

CONSEJOS PARA MONTAR EL PORTAAGUJAS 

- Al montar la aguja en el porta, ésta debe estar orientada de manera tal que no debamos reajustarla antes de colocar la sutura en el tejido.

- Sujetar la aguja con la punta del porta aguja en un punto aproximadamente de un tercio a la mitad de la distancia entre el extremo que lleva la sutura y la punta.

- No sujetar la aguja demasiado apretada, ya que las quijadas del porta, pueden deformarla, dañarla o doblarla irreversiblemente.

- Verificar siempre la alineación de las quijadas del porta para estar seguros de que la aguja no se mueve.

 

ELECCIÓN DE LA AGUJA SEGÚN EL TIPO DE TEJIDO 

* Sutura de Piel: Agujas 3/8 de círculo. Punta triangular.

* Sutura de tejido celular subcutáneo (grasa): Agujas triangulares de medio circulo.

* Sutura de aponeurosis: Agujas triangulares de ½ circulo.

* Sutura de músculos: Agujas fuertes de semicírculo y triangulares.

* Sutura de vasos: Agujas de punta cónica con curvatura de 3/8.

* Sutura de nervios: Agujas de punta triangular.

Definición de Anestesias

 La anestesia (del gr. ἀναισθησία, que significa "insensibilidad") es un acto médico controlado en el que usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia.


Tipos de Anestesias
 
 

La anestesia se divide en tres categorías principales: general, regional y local; todas ellas afectan de algún modo al sistema nervioso y pueden administrarse utilizando diversos métodos y distintos medicamentos. He aquí las principales características de cada tipo de anestesia:

* Anestesia local. Un fármaco anestésico (que se puede administrar en forma de inyección, aerosol o pomada) insensibiliza solamente una parte reducida y específica del cuerpo (por ejemplo, un pie, una mano o un trozo de piel). Con la anestesia local, una persona puede estar despierta o sedada, dependiendo de lo que se necesite. La anestesia local dura poco y se suele utilizar en intervenciones menores y procedimientos ambulatorios (cuando los pacientes acuden a un centro sanitario para una intervención leve y vuelven a casa el mismo día). Si una persona va a ser intervenida en forma ambulatoria en una clínica o en la oficina del médico (por ejemplo, en la consulta del dentista o del dermatólogo), probablemente este será el tipo de anestesia que utilizarán. El fármaco utilizado puede insensibilizar el área anestesiada durante el procedimiento y durante un período de tiempo leve tras la intervención para ayudar a controlar las molestias postoperatorias.

* Anestesia regional. Un fármaco anestésico se inyecta cerca de un grupo de nervios, insensibilizando un área más extensa del cuerpo (por ejemplo, por debajo de la cintura, como en la anestesia epidural que se administra a las mujeres durante el parto). La anestesia regional se suele utilizar para ayudar a los pacientes a sentirse mejor durante y después de las intervenciones quirúrgicas. Generalmente la anestesia regional y la general se combinan.

* Anestesia general. La meta es conseguir que la persona permanezca completamente inconciente (o "dormida") durante la intervención, sin conciencia ni recuerdos de la intervención. La anestesia general se puede administrar por vía intravenosa (IV), que requiere insertar una aguja en una vena, generalmente del brazo, y dejarla allí durante toda la intervención, o bien mediante inhalación de gases o vapores al respirar a través de una mascarilla o tubo.

Clasificación de las Anextesias

  • 1.- Locoregional (regional-local) 
    • Bloqueo de la transmisión nerviosa en forma transitoria sin daño estructural ni funcional del nervio.
      • Lidocaína Concentraciones: 0,5 % , 1% , 2% , 4% tópica
      • Dosis máxima: 3mgr./ Kgr.
      • Dosis máxima con adrenalina: 7 Mgr./ Kgr.
      • Bupivacaína Concentraciones: 0,25% y 0,50%
      • Ds. Máxima con adrenalina: 2,5 Mgr./ Kgr.
      • Procaína Concentraciones: 0,25% y 0,50%
      • Ds. Tóxica: 15 Mgr./ Kgr.
      • Tetracaína Ds. Tóxica: 2 Mgr./ Kgr.
    • Contraindicaciones:
      • Procesos inflamatorios del área
      • Procesos infecciosos del área
      • Alérgicos
      • Niños
      • Hipoacúsicos
      • Enfermos mentales
    • Complicaciones locales:
      • Edema
      • Inflamación
      • Abscesos
      • Lesión nerviosa
    • Complicaciones Generales:
      • Reacción con manifestaciones neurológicas y cardiovasculares, se producen por: 
        • Inyección inadecuada
        • Sobredosis
        • Absorción en regiones muy vascularizadas
        • Inyección del anestésico en el LCR
        • Bloqueo de las raíces anteriores (motoras) y posteriores (sensitivas)
        • Punción entre L3 y L4 ó L4 y L5
    • Planos a atravesar:
      • 1.- Piel y TCS
      • 2.- Ligamento supraespinoso
      • 3.- Ligamento interespinoso
      • 4.- Ligamento amarillo
      • 5.- Espacio epidural
      • 6.- Duramadre
         
  • 2.- Raquídea (reg-bloqueo)
    • Lidocaína al 2% 1 a 3 cm C o S epinefrina
    • Bupivacaína:
      • Isobarica al 0,50 2-3com
      • Hiperbarica al 0,50 1-1,5 cm
    • Contraindicaciones
      • Niños
      • Shock - Hipoxia
      • Hipovolemia
      • Anemia
      • Cefaleas
      • Infecciones del sitio de punción
    • Complicaciones inmediatas
      • Inyección intravenosa
      • Hipotensión
      • Náuseas
      • Vómitos
      • Bradicardia
      • Bloqueo alto
    • Complicaciones mediatas
      • Cefaleas
      • Retención urinaria
      • Infecciones
         
  • 3.- Peridural (reg-bloqueo)
    • Igual que la raquídea en relación a:
      • Lugar de punción
      • Asepsia
      • Antisepsia
      • Posición del paciente
      • Reparos anatómicos
    • Planos a atravesar
      • 1.-Piel y TCS
      • 2.- Ligamento supraespinoso
      • 3.- Ligamento interespinoso
      • 4.- Ligamento amarillo
      • 5.- Espacio peridural:
        • 1.- Signo de la gota de Gutierrez (gota aspirada)
        • 2.- Jeringa con 10 cm. de líquido y una burbuja de aire (cuando la burbuja no se deforma estamos en el espacio)
        • 3.- Jeringa con 10 cm. de aire (se desliza fácilmente l llegar al espacio)
    • Drogas y dosis anestésicas
      • Lidocaína al 2% 4,5 Mgr./ Kgr.
      • Lidocaína con epinefrina al 2% 7 Mgr./ Kgr.
      • Bupivacaína al 0,5% 2 Mgr./ Kgr.
      • Bupivacaína al 0,5% con epinefrina 2,5 Mgr./ Kgr.
    • Contraindicaciones
      • Niños
      • Shock - Hipoxia
      • Hipovolemia
      • Anemia
      • Cefaleas
      • Infecciones del sitio de punción
    • Complicaciones
      • a) Reacciones tóxicas de los anestésicos sobre el SNC.
      • b) Durante la anestesia:
        • Hipotensión
        • Bradicardia
        • Arritmias
        • Cefaleas
      • c) Postanestésicas
        • Distintos grados de plegías
        • Aracnoiditis, meningitis
        • Hematomas peridurales
  • 4.- Plexual (reg-bloqueo)
    • El más común es el bloqueo del plexo braquial, puede bloquearse por:
      • Vía axilar (abandonada)
      • Vía supraclavicular (Kulenkampff)
      • Vía subclavicular o pectoral
         
  • 5.- Troncular (reg-bloqueo)
    • Bloqueo de gruesos troncos nerviosos:
      • Plexo cervical
      • Neumogástrico
      • Bloqueo paravertebral Intercostal
        • Ramo Comunicante
      • Bloqueo presacro (caudal)
         
  • 6.- Anestesia por Refrigeración (reg-local)
    • Anestesia por refrigeración con cloruro de etilo
       
  • 7.- Anestesia local venosa (reg-local)
    • Anestesia local venosa. Bier 1908
       
  • 8.- General
    •  Requerimientos
      • Hipnosis
      • Relajación muscular
      • Amortiguación de los reflejos autonómicos
      • Analgesia
    • Consta de 5 etapas
      • 1.- Premedicación ( tranquilizante + atropina)
      • 2.- Inducción (hipnotico IV o Inhalado)(B:T.sodico; NB:Ketamina
      • 3.- Relajación e intubación (DUC: succinilcolina + DP: Pancuronio)
      • 4.- Matenimiento (IV:T. Sodico / ketamina o inhalado: halotano)
      • 5.- Recuperación (saco todo los analgesicos)
         

 

Objetivo de la Anestesias

  • Reducirle la ansiedad
  • Mantener dormido al paciente
  • Minimice el dolor durante la intervención y aliviárselo después de la misma (utilizando fármacos denominados analgésicos)
  • Relajarle los músculos, ayudándole a permanecer inmóvil
  • Impedir que recuerde lo sucedido durante la intervención.

 Causa por la cual se usan las Anestesias

Los anestesistas administran a los pacientes un sedante para ayudarles a sentirse adormilados o relajados antes del procedimiento. En esos casos, antes de recibir la anestesia general, los pacientes reciben primero medicación a través de una mascarilla especial o tubo y luego, una vez están dormidos, se coloca una vía intravenosa. ¿Por qué? Porque a mucha gente le asustan las agujas y le cuesta mucho estarse quieta y mantener la calma.
 
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis