• Definición
• Concepto
• Derechos y Deberes del Paciente
• Seguridad y Atención del Paciente
• Comunicación entre Pacientes y Médicos
• Comunicación entre el Médico y el Paciente
• Derechos y Deberes de las Enfermera s
• Tipos de pacientes
• Tipos de enfermeras
El Paciente:
• Definición: el paciente es la persona mas importante dentro de la atención de enfermería, ya sea en el hogar, en la sociedad o en cualquier institución de salud. Las enfermeras como integrantes del equipo de salud, nuestra observaciones y nuestras investigación en el trabajo diario, para poder atenderlo y servirles mejor.
• Concepto: La palabra paciente proviene del latín patior, páteres, pares, que significa "Padecer", que es de donde se obtiene el termino sanitario del paciente. Este además de lo que se dice, que es el usuario de la palabra el que dice la propia definición paciente.
Un paciente es alguien que sufre dolor o malestar (muchas enfermedades causan molestias diversas, y un gran número de pacientes también sufren dolor). En términos sociológicos y administrativos, paciente es el sujeto que recibe los servicios de un médico u otro profesional de la salud, sometiéndose a un examen, a un tratamiento o a una intervención.
Si antaño se considero condición normal del enfermo su sufrimiento, hoy se considera esta una situación irregular y transitoria. Incluso en los enfermos terminales se considera que la eliminación del sufrimiento es la terapia más importante aunque como efecto secundario de esta se acelere el proceso Terminal.
Es sintomático que sea millones los “pacientes” que por dejar de serlo paguen además de los impuestos o deducciones en nómina (que tanto da), una mutualidad que les libere de los padecimientos en la medicina menor.
Es curioso que el termino enfermo no implica necesariamente relación con el medico, mientras que el paciente si, de manera que este se acompaña normalmente posesivo (voy a visitar a mis pacientes; doctora, hemos llevado su paciente al quirófano), mientras que es menos frecuente el uso del posesivo con la palabra enfermo.
Mas aún, en la medida en que la medicina se va inclinando a la prevención, el termino paciente va dejando de tener sentido. Es decir que no son pacientes clínicamente, y no que lo son en tanto en cuanto esta asignada a un medico la responsabilidad de la salud.
Para tal situación se ha forjado la expresión de “usuario de la sanidad”, lo que aleja de manera notable al “usuario” del médico porque este se lo ofrece el sistema como un elemento más del conjunto de servicio para la salud. Será o no será esta la intención, pero ese es el resultado. El médico ha acabado perteneciendo a un sistema administrativo, y el usuario es la otra cara del sistema.
Derechos del Paciente:
• El usuario tiene derecho a recibir una atención sanitaria integrar de sus problemas de salud dentro de un funcionamiento ejerciente de los recurso sanitario disponible.
• El usuario tiene derecho a recibir información completa y continua tales ya sea oral o escrita, de todo lo relativo a ese proceso incluyéndole diagnostico alternario de tratamientos, y pronostico respeto a su salud.
• El usuario tiene derecho a una confidencialidad de toda información con su proceso, incluso el secreto de su estancia en el centro.
• El usuario tendrá derecho a negarse al tratamiento ,excepto a los que sean nocivos para su salud.
• El usuario tiene derecho a que se le asigne un medico cual nombre deberá de conocer y será su interlocutor reactivo con el equipo asistencial.
• El usuario tiene derecho a la libre determinación , entre los pacientes que le presenta el responsable medico de su caso, siendo proceso de consentimiento de expresión previa, a cualquier atención.
• El usuario tiene derecho a querer saber todo de sus procesos.
• El usuario tiene derecho a que no se realice en su persona investigaciones, experimentos ensayos clínicos sin usar información sobre métodos, riesgos y otros fines.
• El usuario tiene derecho a correcto funcionamiento de los servicios asistenciales.
• El usuario tiene derecho en caso de hospitalización que este iniciada la menor pasible relación social y personal acerca de su persona.
• El usuario tiene derecho a recibir cuantas informaciones desee sobre los aspecto de las actividades asistenciales , que exigen a su proceso y situación personal.
• El usuario tiene derecho a causar altas relativas en todo momento tras, formal el documento correspondiente .
• El usuario tiene derecho a agotar la posibilidades razonables de respiración de sus enfermedades .
• El usuario tiene derecho a que la institución sanitaria las procesiones en una asistencia técnica correcta con el personal recomendado .
• El usuario tiene derecho al respecto a sus personalidad, dignidad humana e intimidad sin que pueda ser discriminado por razones de tipo social, económico, morales independiente.
• El usuario tiene derecho de saber que va a morir .
Deberes del Paciente:
• El usuario tiene el deber de colaborar en el concepto de las normas y traducciones establecida en las instituciones sanitaria.
• El usuario tiene el deber de trabajar con el máximo respecto al personal de la institución sanitarios, las otras enfermeras y compañeras.
• El usuario tiene el deber de solicitar informaciones sobre las normas del funcionamiento entre dicha institución.
• El usuario tiene el deber de firmar el documento de altos sanitarios.
• El usuario tiene el deber de cuidar la instalaciones y de colaborar en el momento de la hospitalidad de la institución sanitaria.
• El usuario tiene el deber de utilizar los riesgos de reclamación y sugerencias .
Seguridad y Atención del paciente:
Existen cosas que podemos hacer para recibir una atención de salud más segura. Algunas son tan simples como asegurarse de que durante el tiempo que permanezca en el hospital su pulsera de identificación tenga el nombre correcto. Otras formas de reducir los riesgos son:
• Hacer preguntas cuando tenga dudas o preocupaciones. Pedirle a un amigo o familiar que lo ayude a hacer preguntas y entender así las respuestas.
• Asegurarse de haber entendido lo que ocurrirá en caso de que necesite una operación.
• Informarle a los profesionales de la salud sobre todas las medicinas que toma, incluso los medicamentos sin receta médica y los suplementos dietéticos, así como todas las alergias o reacciones adversas a la anestesia.
• Obtener una segunda opinión acerca de las opciones de tratamiento.
• Conservar una copia de su propia historia clínica.
En general, se piensa que un hospital es un sitio al que acuden las personas enfermas y lesionadas para recibir atención medica y curaciones; rara vez se considera un sitio en el que se puedan lesionar. No obstante el número de accidente en los hospitales es extraordinariamente alto, en comparación con el de la mayor parte de las industrias.
Los problemas de seguridad al paciente en los centros de salud, relacionado con la atención del enfermo son múltiples. Hay dos grupos de personas por considerar:
1- Los pacientes, que requieren protección adicional porque están enfermos.
2- El personal medico, que por lo natural de su trabajo es vulnerable a muchos tipos de lesiones accidentales.
En consecuencia, la atmósfera del hospital en si, es un factor que aumenta la posibilidad de accidentes. La valoración de la enfermera sobre los problemas para proteger a los pacientes, los visitantes y el personal de los peligros ambientales, incluyen dos grupos de actividades:
1- Estudio de los factores que alteran la capacidad del enfermo para tomas las precauciones adecuadas a fin de protegerse.
2- Análisis de los posibles peligros de entorno que pudieran ser perjudiciales para los enfermos, los visitantes y todo el personal.
Comunicación entre Pacientes y Médicos:
La comunicación con el paciente no solo seda con palabras, sino también expresiones no verbales y el silencio también son forma de comunicarse.
Para brindar un cuidado intelectual es importante establecer entre las enfermeras y el paciente una relación de confianza y de ayuda en la cual haya disposición del dialogo y de escuchar lo que se dicen uno al otro, utilizar una terminación clara que facilite la comunicación y que pertenece e identifica y satisface la necesidad del paciente de forma activa y oportuna.
La comunicación es un componente básico dentro de la enfermería. El profesional sanitario debe saber escuchar y entender al paciente. La comunicación juega un papel fundamental en la calidad de vida y la satisfacción de las personas en general, y en los enfermos y sus familias en particular.
La comunicación no solo consiste en el diálogo entre dos o más personas, sino también los gestos, posturas, las miradas.
La comunicación es la que establece la diferencia entre la asistencia sanitaria eficaz y no eficaz.
Es importante darse cuenta que cada persona con la que nos comunicamos posee un conjunto de percepciones a través de las cuales mira al mundo. Cada uno de los seres humanos debe llegar a conocer y apreciar las percepciones de los demás.
No es tarea fácil, pero el personal sanitario puede obtener información continua acerca de cómo otras se perciben a sí mismos, a su trabajo, a su vida, y a su salud, mediante la búsqueda de caminos para conocerlos mejor.
La retroalimentación que un individuo recibe en la comunicación a menudo lo alienta a continuar y buscar otras relaciones. A veces la retroalimentación es negativa; entonces la comunicación cesa por un tiempo o es permanente. Con frecuencia, no se recibe retroalimentación en los intentos de comunicación y el indicador queda en un dilema. En estos casos, deben realizarse otros intentos para comunicarse o buscar alguna solución con un receptor diferente.
Los usuarios de los servicios sanitarios esperan una comunicación útil, comprensible, y eficaz por parte del personal que trabaja en estos servicios. Por todo eso hay que tener en cuenta que la enfermería juega parte importante en el proceso de comunicación.
Comunicación entre el Personal Médico y el Paciente:
El medico tiene como tema central la comunicación humana. La comunicación no se produce de manera de repetición de voces aprendida de memoria.
La calidad de atención medica tiene como tema central la comunicación a través del agua. Si la comunicación establece una relación entre medico a paciente (RMP) es diferente ala posibilidades de conflictos y muy elevada (12) sobre todo los países capitalista donde prima la medicina defensiva , caracterizado por la confianza entre medico y paciente.
El trabajo puede hacerse cada vez más sencillo conforme al personal sanitario aprende a comunicarse mejor con los enfermos y sus familias, miembros del personal y personas extrañas con las que diariamente se comparten circunstancias y esfuerzos. En la medida que el personal sanitario adquiera experiencia en establecer una armonía y clima favorable al bienestar del paciente, habrá avanzado bastante para disminuir la ansiedad y aumentar la confianza entre los pacientes y las enfermeras. La comunicación es vital para todas las personas. La manera en que alguien se relaciona puede aumentar la satisfacción obtenida o causar sensaciones de angustia.
Derechos de las Enfermeras:
• Derecho a un sueldo justo.
• Derecho a que se reconozca su trabajo.
• Derecho a enamorarse y tener una familia, sin mezclar el trabajo con los asuntos personales.
• Ejercer la enfermería con libertad, sin presiones de cualquier naturaleza y en igualdad de condiciones interprofesionales.
• Desempeñar sus intervenciones en un entorno que garantice la seguridad e integridad personal y profesional.
• Contar con los recursos necesarios que les permitan el óptimo desempeño de sus funciones.
• Abstenerse de proporcionar información que sobrepase su competencia profesional y laboral.
• Recibir trato digno por parte de pacientes y sus familiares, así como del personal relacionado con su trabajo, independientemente del nivel jerárquico.
• Tener acceso a diferentes alternativas de desarrollo profesional en igualdad de oportunidades que los demás profesionales de la salud.
• Tener acceso a las actividades de gestión, docencia e investigación de acuerdo a sus competencias, en igualdad de oportunidades interprofesionales.
Deberes de las Enfermeras:
• Deber a cumplir con su trabajo.
• Deber de cuidar al paciente y preocuparse por el.
• Deber de mostrarle al paciente que se ocupa de el.
• Deber de actuar cuidadosamente al paciente.
• Deber de orientar al paciente para ayudarlo a que mejore su salud.
Tipos de Pacientes:
Hospitalario: es aquel que recibe las atenciones en un hospital (interno).
Ambulatorio: Paciente que visita un establecimiento de atención de la salud por razones de diagnóstico o tratamiento sin pasar la noche en el mismo. A veces, se llama paciente de día o paciente diurno.
Pacientes esperando su turno es un ambulatorio.
Domiciliario: Este está en su casa y el médico o enfermera le brinda servicios en su propia casa.
Comunitario: es el paciente que va al hospital, clínica, policlínica o dispensario a que lo diagnostiquen y lo medique pero no lo interna sino que se va a su casa a mejorase con el medicamento.
Tipos de Enfermeras:
• Enfermera Domiciliaria: son las enfermera que atiende a los paciente en su propia casa.
• Enfermera Ambulatoria: son las que llevan al paciente al medico para medicarlo.
• Enfermera Hospitalario: Son laque llevan a los paciente a internarlo en los hospitales.
• Enfermera Comunitarias: son las que atienden a los pacientes tanto en hospital como en su casa .