Técnico de Enfermería
  Historia de la enfermería
 

Definición
Concepto
Historia de la
Enfermería en la época:
Pre-Cristiana
Era Cristiana
Edad Media
Edad Moderna
• Antecedentes Históricos
• Biografía de Florence Nightingale
• Símbolo de la Lámpara
• Juramento de Florence Nightingale 
• Primeras Precursoras de Enfermería de Rep. Dominicana e Internacional
• Historia de los Hospitales:
San Nicolás de Bari
Padre Billini
• Las Enfermeras: De Ayer y Hoy
• Primeras Escuelas de Enfermería en Rep. Dominicana

barra estrellas2.gif (6564 bytes) 
Definición :
 

Es el cuidado de la salud del ser humano. También recibe ese nombre la profesión que, fundamentada en dicha ciencia, se dedica básicamente al diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud reales o potenciales. 

Ciencia o disciplina que se encarga del estudio de las respuestas humanas ante problemas de salud reales potenciales.

La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración que se prestan a las personas de todas las edades , familias, grupos y comunidades.

Es el diagnostico y tratamiento de las respuestas humanas ante problemas de salud reales o potenciales
.

Concepto :

Es el cuidado de la salud (del latín "salus, -ūtis") del ser humano. También recibe ese nombre la profesión que, fundamentada en dicha ciencia, se dedica básicamente al diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud reales o potenciales. El singular enfoque enfermero se centra en el estudio de la respuesta del individuo o del grupo a un problema de salud real o potencial, y, desde otra perspectiva, como complemento o suplencia de la necesidad de todo ser humano de cuidarse a sí mismo desde los puntos de vista biopsicosocial y holístico.

La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración, que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y personas moribundas.

La Enfermería en la Era Pre-Cristiana:
El arte, la religión y la medicina tuvieron un origen en común, nacieron de la magia que el hombre primitivo desarrollo como un medio para protegerse del ambiente hostil y misterioso en que vivía. La era Pre-Cristiana fue una lucha entre hombre-animales y elementos naturales. La enfermería, comenzó con los cuidados que la madre produjo a su hijo enfermo o desvalido, creando métodos tanto para atender emergencias como para evitarlas, los cuales fueron transmitidos de generación en generación y mejorados a través de la observación de la naturaleza que le rodeaba.


El hombre resolvía sus problemas de salud de una manera muy parecida a los animales: si se hacía una herida, se limpiaban la herida lavándosela o exponiéndola a las corrientes de agua y cuando estaba muy enfermos su única opción era esconderse hasta morir.

 


Se considero la enfermedad y la muerte como alma de agentes sobrenaturales de ahí se convirtió el hechicero en el médico sacerdote para luego pasar al médico-sacerdote-exorcista; la practica de la medicina o atención al enfermo en esa época tiene un valor simbólico y ritual elaborado. Los medios de diagnósticos fueron la magia; la adivinación y los métodos de tratamientos fueron los fomentos golpes, vapores o humos, piedras calientes y ritos mágicos religiosos al son de golpes secos en sus instrumentos de sonido. 
Enfermería y medicina en la época pre-cristiana:

 
La atención de salud de las poblaciones dependerían básicamente de la situación socio-económicas y políticas de la época, de los descubrimientos y adelantos técnicos y del criterio científico del momento. Así vemos que en:

· Babilonia, la medicina tenia una conceptualización basada en la teología y astrología de a la cual se tiene el código de Hamurabi (3 años a. de c.) que determino los honorarios que debía pagar la gente a los cirujanos. La medicina interna consistió en sacar malos espíritus y las prescripciones médicas incluían píldoras, enemas, polvos, yerbas, etc.

· Egipto, fue el primero que hizo posible la vida para la comunidad estableciendo leyes públicas de higiene y sanidad. Tanto la medicina como la enfermería se consideraron como un oficio, más que ciencia religiosa de ahí se conserva el Papiro de Eduvin Smith donde se exponen 48 casos clínicos con examen y precisión diagnostica. Herodoto llamo a Egipto el pueblo mas sano del mundo y el que mas medico posee. La obstetricia era practicada por mujeres practicantes y la cirugía estaba limitada a la cura de heridos.

· China, la medicina era por Jerarquía, entre funcionarios del estado; especializados en problemas de nutrición, cirugía y atención médica. Sus servicios eran gratuitos para toda la población.

· India, a partir del siglo V a. de c. el budismo logro introducir la practica de la medicina a toda la población en forma gratuita. El emperador Asoka (siglo III a. de c.) estableciendo hospitales y atención medica en todo el vasto imperio de la India.

En el siglo VI o VII a. de c. el conocimiento medico era privilegiado de grupos oficiales y se inicio la instrucción medica formal en dos universidades en Taxilia y otra en Benarés; mucho antes de desarrollada por los árabes en el medio oriente (Damasco), África (81 caro) y España (Córdoba).

 

· Grecia, la medicina en Grecia apareció hacia el siglo VI a. de c. desarrollando el primer sistema nacional de atención. Se extraían lanzas y flechas y trataban fracturas. En el siglo V a. de c. apareció Hipócrates padre de la medicina; quien con su cuerpo de doctrinas da un viaje a la medicina de lo mágico a lo científico. Los rasgos mas importantes de la medicina griega fueron origen filosóficos, empírico, desarrollo de la observación clínica, el hombre considero ser social, recursos terapéuticos naturista, su doctrina fisiopatológicas humoristas; su ética laica y emancipada.

Aportes:

Aportes:


1)
consideraron la enfermedad como proceso natural
2) que el organismo tiene capacidad natural para restablecerse.
· Roma, la medicina romana es una repetición de la griega, aunque luego le dieron mas importancia al saneamiento ambiental que a la medicina misma.
Aportes: construcción de acueductos, abastos de alimentos métodos recolección de basuras, construyeron alcantarillados, baños públicos e hicieron censo de la población.

Era Cristiana:

 
La medicina cristiana se organizo como trabajo caritativo para los pobres, sus métodos se basaron más en la Fe en Dios que en lo científico, eliminándose de la iglesia cristiana a todo aquel que estudiaba con Galeno. 


Muchas mujeres convertidas al cristianismo se unieron y formaron grupos que atendían los enfermos se llamaron diaconizas consideras las precursoras de enfermería. Estas fueron las siguientes:

PHEBE: 60 años d. de c. mujer griega considerada la primera mujer diaconiza y visitadora de enfermos y pobres su hogar se convirtió en el albergue de pobres, enfermos y viajeros.

 

 

· MARCELLA: siglo VI d. de c. mujer romana, reunió en su casa un grupo de damas para oración y estudio, origino los monasterios.

·
FABIOLA: mujer romana, su hogar fue sede de enfermos y pobres, se dice que dono gran parte del primer hospital romano.

Mientras todo eso sucedía, la iglesia Cristiana establecía sus reglas para la práctica de arte y ciencia y la tecnología transformaba todo en empirismo. Los monasterios y sus bibliotecas fueron monopolizadas por la iglesia incluyendo los conocimientos de la medicina por lo que se perdió la tradición científica griega en Espora no así en el oriente donde siguió su apogeo y llego a reaparecer 1000 años después en la escuela de Palermo al sur de Italia, en la escuela Bizantina y en la escuela  Árabe.

Tres siglos después de iniciarse la era cristiana todavía las diaconizas eran las representantes de la enfermería.

El siglo XVI trae consigo el renacimiento de la enfermería en los países católicos, por el trabajo persistente de las monjas y Hermanas de la caridad.
La indiferencia de los países protestantes hace que lleguen a bajo nivel a lo que a enfermería se refiere.


En el siglo XIX hospitales y muchos médicos consideraron que era necesario organizarse y prepararse mejor para este trabajo, se organizaban protestantes y católicos prometiendo seguir mejores métodos, este movimiento fue organizado por el pastor Fliedner y Kaiserveh en el Rin.

Este pastor y su esposa visitaban a los enfermos y a los que estaban apartados de la sociedad. Recogió en su casa a una joven saliendo de la cancel y este acto de Caridad dio origen a la fundación de escuelas reformatorias para otras de su clase.

Fundo un Hospital el cual fue dirigido por la hija de un medico; trabajaba en la iglesia y enseñaba, se dedico al trabajo social con los presos. Con ella se fundaron las diaconizas modernas, ya que se unieron a ellas otras jóvenes a las cuales dirigió.

Fliedner impuso deberes y principios que consideraban fundamentales, los mismos han orientado la enfermería moderna. Organizo hospitales, asilos, escuelas para niñas de todas clases, escuela de diversas clases, etc. Una de sus discípulas fue destinada a formar un sistema precursor de las escuelas actuales, siendo esta Carolina Bertheau, fundadora de la Asociación de Enfermeras Domiciliarias.

 

La Enfermería en la Edad Media:

La edad media se inicia con la caída del Imperio Romano Occidental 476 años d. de c., quienes habían perseguido a los cristianos y cerrado los monasterios que en el momento acumulaban los datos científicos en la época y atendían a los enfermos.


La edad media se distinguió por el feudalismo, norma de vida social política y clasista, condiciones sanitarias deficientes, pobreza y hacinamiento, se distribuyo por toda Europa y la Iglesia vuelve a tomar auge y poder. Se formaron las cruzadas paras defender las tierras santas.


Mientras la atención al enfermo estuvo en manos de los beduinos y los benuinos quienes Vivian en hogares humildes en los arrabales de las ciudades llamadas hermitas comunales y agrupados alrededor de las iglesias. Muchas veces durante las guerras y epidemias convirtieron sus ermitas en hospitales o actuaron como enfermeros en el campo de batalla.

En esta época se organizaron en la atención de enfermo con la atención del espíritu santo, los caballeros, los beduinos y benuinos, Santa Catalina de Sena, la reina Isabel de Hungría.

a) Feudalismo.
Sobre el feudalismo, añadir que a la esposa del señor feudal se le atribuye el cuidado de los hijos y enfermos, tiene conocimientos sobre remedios curativos para enfermedades.

b) Monasticismo.
Al principio se dedican únicamente a la religión, posteriormente amplían su radio de acción en la atención a los enfermos. La vida se desarrolla alrededor del monasterio, generándose una situación sociocultural similar al
feudalismo. El primer impulsor de monasticismo en occidente fue San Benito, que combina oración y trabajo. Los monasterios se convierten en centros de influencia, porque son puntos clave de cultivo de la cultura.

Los cinco primeros siglos del cristianismo contribuyeron a un desarrollo sistemático de la atención, debido al gran auge que esta alcanzó (era una obligación de cualquier buen cristiano) .

1. Diaconisas, en escritos del año 60 d. De C, S: Pablo habla sobre Febe, que se dedica al cuidado y atención de enfermos. Se la reconoce como una persona importante, de peso en su comunidad. Preparaban a la gente para ser bautizados, cuidaban a los enfermos, iban a sus casas y los atendían. No hacían ningún tipo de cuidado técnico sino que todo era espiritual (darles de comer, limpiarlos...)

2. Vírgenes y viudas, están muy relacionadas con las diaconisas. Eran de categoría inferior a las diaconisas, visitaban a enfermos y a gente necesitada de la comunidad. Se dedican al cuidado de forma organizada, aunque no se sabe qué cuidados aplicaban. Las vírgenes prestaban una atención en el templo y cuidaban enfermos, gozando así mismo de cierto de reconocimiento social.

3. Matronas romanas, aunque el cristianismo se extiende entre la sociedad pobre, también alcanza a mujeres nobles, que se convierten y transforman sus casas en hospitales, dedicándose ellas mismas al cuidado. Alcanzan un gran auge durante la decadencia del imperio, siglos V y VI.

Se centraba fundamentalmente en dos aspectos: el cuidado o terapia y la hospitalidad (acogida).

La Enfermería en la Edad Moderna:

Hacia el siglo XV la iglesia vuelve a ser atacada por la forma de Martín Lucero siendo suprimidas las órdenes Católicas en los pueblos protestantes, debilitándose así la educación, la mujer no podía salir de su hogar y fue sacado el personal de enfermería de los hospitales quedando en manos de civiles voluntarios la atención al enfermo, lo que dio lugar al deterioro de la calidad del servicio, a esta época se le llamo oscurantismo de la enfermería pues se interrumpió el progreso alcanzado.

Hacia 1600 el Padre Francisco Vicente de Paúl que trabajaba por el alivio de los pobres comenzó a mejorar las condiciones sociales, de enseñanza manual y los principios fundamentales de salud se le llamo el padre de la Asistencia Social.

Este fue formando grupos de damas que visitaban enfermos en sus casas; entre ellos se distinguió la señorita Luisa de Marrillac, quien enseño de manera sistematizada basada en los principios de trabajo y conducta; en 1633 fundo una orden llamada Hermanos o Hijos de la Caridad conocida como orden de la sentina; sus servicios fueron aclamados por todas partes abarcando funciones de administradora de hospitales, enfermeras de cabecera trabajadoras sociales. Se considera a la Señorita Luisa de Marrillac como la enfermera de la salud pública y modelo de las enfermeras de la era moderna. En esa época aparece en Francia “Hotel Dieu” y en España se fundan Hospitales destacándose El Hospital San Juan y la Orden de los Juaninos.

Al regreso de Florencia Nightingale de Crimea los ingleses como una señal de gratitud por su servicio hacia el país recogieron fondos para organizar la escuela de enfermería, estos fondos no fueron utilizados hasta 1860 cuando se fundó la escuela en el Hospital de Santo Tomas en Londres siendo la superintendente Martha M. Waldron ya qué Florencia se encontraba en muy mal estado de salud a su regreso de Crimea, a pasar de eso fue consejera en el manejo de la escuela por muchos años.

Los ideales Básicos del sistema de Nightingale eran los siguientes (para la enfermería):

1.- Que enfermería sea de la mejor clase.
2.- Que posea aptitudes para la enfermería.
3.- Que fueran buenas y preparadas maestras para dirigir.
4.- Poseer una dedicación completa y constante y personalidad.
5.- Esté libre de otras actividades con el fin de dar el máximo beneficio al paciente. Creó la residencia del Staff en el Hospital para mejor vigilancia del paciente de día y de noche.

La finalidad de la escuela de Santo Tomás era preparar enfermeras capacitadas para organizar escuelas donde fuera necesario, con el fin de que los centros de enseñanzas ayudaran en la asistencia, y cuidado de las enfermos en general, con mira a impedir las enfermedades. Sus experiencias y los datos de escritora que contribuyeron a que se cambiara el concepto degradante que se tenia de la enfermería de América. Por mucho tiempo fue consultada sobre problemas de enfermería y hospitales y su “plan” fue tomado como modelo para las primeras escuelas de enfermería en américas.

Con ella surge un nuevo movimiento que satisface ciertas necesidades y la enfermería da un giro hacia el progreso. Murió un trece de agosto del año 1910.


Antecedentes Históricos de la Enfermería:
Durante el periodo histórico en el que se debatía la definición liberal de la republica e advierten la ausencia de competencia institucional del gobierno, federal en la prestaron de servicios de atención y en lo relacionado a las acciones de salubridad; conforman a la constitución de 1857, dicha competencia estaba bajo la jurisdicción de los estados, realizando la federación alguna de ellas en forma limitada, son concebirse la existencia de un verdadero sistema de salud completamente eficiente.

En 1872 se expide el derecho que pone en vigor el reglamento del consejo superior de salubridad y el 14 de julio de 1879, aparecen su reglamento y programa de trabajo, derivándose acciones importantes como la creación de juntas de salubridad en cada uno de los estados, juntas de sanidad en los puertos participando en aspectos de ingeniería sanitaria, higiene de los alimentos e higiene industrial y de trabajo. La labor desarrollada por el citado consejo lo conduce a emitir en términos formales: el territorio federales en 1899 y mas tarde en 1902, expide el nuevo código y del trabajo.

La participación marginal del gobierno federal conduce, en 1908 a modificar la constitución para ampliar la competencia federal y encomendar a los poderes de la unión ‘’ LA SALUBRIDAD GENERAL DE LA REPUBLICA’’, promulgación de la constitución de Querétaro en 1917 y las disposiciones que emanan de ella permiten que se haga el reconocimiento de la importancia de la salud publica, mediante la transformación del consejo superior de la salubridad en un organismo nacional y la creación del departamento de salubridad publica, que con apoyo en la ley de organización política del gobierno federal establece que en casos de emergencia podría conducir a los asuntos de higiene publica en los tres niveles de gobierno, según lo establece el articulo 73 de dicha constitución.

A cargo de gobierno estatal o municipal se encontraban la responsabilidad de la organización de los servicios asistenciales, incluyendo consultorios y hospitales para la atención médica.

La primera Teoría de enfermería nace con Florence Nightingale, a partir de allí nacen nuevos modelos cada uno de ellos aporta una filosofía de entender la enfermería y el cuidado. Las actividades que las enfermeras realizan para ayudar al paciente a cubrir estas necesidades es denominadas por Henderson como cuidados básicos de enfermería y estos se aplican a través de un plan de cuidado de enfermerías, elaborado de acuerdo a las necesidades detectadas en el paciente.

Biografía de Florence Nightingale:

 


Florence Nightingale nació en el seno de una familia británica de clase alta en Villa Colombaia, Florencia, y recibió el nombre de su ciudad natal, en aquel entonces capital del Gran Ducado de Toscana.4 Su hermana mayor, Francés Parthenope, también recibió el nombre de su lugar de nacimiento, Parthenopolis, un asentamiento griego cercano a Nápoles. Sus padres fueron William Edward Nightingale, nacido William Edward Shore (1794–1874) y Francés «Fanny» Nightingale, apellido de soltera Smith (1789–1880). La madre de William, Mary Evans, fue sobrina de Peter Nightingale, debido a lo cual William heredó su propiedad en Derbyshire, y asumió el nombre y las armas de Nightingale.

 

Inspirada por lo que ella interpretó como una llamada de Dios, Florence anunció en febrero de 1837, mientras se encontraba en Embley Park, su decisión de dedicarse a la enfermería a partir de 1844. Esta decisión constituía un desafío para las convenciones sociales de la época, donde la mujer estaba destinada a cumplir con el rol de esposa y madre.

Tras muchos sacrificios y la fuerte oposición de su familia, en especial de su madre y de su hermana, Nightingale logró formarse como enfermera. El escritor y poeta Richard Montón Milnes, Primer Barón de Houghton llegó a proponerle matrimonio, pero ella lo rechazó, convencida de que el matrimonio interferiría con su decisión de consagrarse a la enfermería.

En Roma en 1847, conoció a Sídney Herbert, Primer Barón Herbert de Lea, un joven y brillante político que fue Secretario de Guerra (1845–1846), cargo que ocuparía de nuevo durante la Guerra de Crimea. Herbert se encontraba de luna de miel; y él y Nightingale iniciaron una duradera amistad. El matrimonio Herbert le facilitó su traslado a Crimea, y ella se convirtió en una consejera clave para su carrera política. Sin embargo, recibió acusaciones de precipitar la muerte de Herbert en 1861, a causa de la Enfermedad de Bright, por haberlo presionado excesivamente en un programa de reformas sanitarias. Años más tarde Nightingale mantuvo una estrecha relación con Benjamín Jowett, de quien se presume que le propuso matrimonio.

Nightingale continuó sus viajes (ahora con Charles y Celina Bracebridge) por Grecia y Egipto. Sus escritos acerca de Egipto son testimonio de su proceso de aprendizaje, habilidades literarias y filosofía de vida.

En Tebas escribió que había sido «llamada a Dios», y una semana más tarde, cerca de El Cairo, anotó en su diario: «Dios me llamó en la mañana y me preguntó si haría el bien en su nombre, sin buscar reputación».

En 1850, visitó la comunidad religiosa luterana de Kaiserswerth-am-Rhein en Alemania, y observó al Pastor Theodor Fliedner y a sus asistentes trabajar para los enfermos y marginados. Ella destacó esa experiencia como un hito decisivo, y publicó sus vivencias en forma anónima en 1851, en su primer trabajo editado: La Institución de Kaiserswerth del Rin, para el Entrenamiento Práctico de Diaconisas, etc. (The Institution of Kaiserswerth on the Rhine, for the Practical Training of Deaconesses, etc.)8 En esa institución recibió cuatro meses de entrenamiento médico que constituyeron la base para su trayectoria posterior.

El 22 de agosto de 1853, asumió el cargo de superintendente en el Instituto para el Cuidado de Señoras Enfermas (Institute for the Care of Sick Gentlewomen) ubicado en Upper Harley Street, Londres, puesto que ocupó hasta octubre de 1854.9 Su padre la proveía de un ingreso anual de £500, en ese entonces una cifra importante, lo cual le permitió durante ese período llevar una vida confortable y proseguir su carrera. 

 

 

Símbolo de la Lámpara:


Es el símbolo que identifica a las enfermeras, pues se dice que durante la guerra de Crimen ocurrida entre los años 1853-1856, Florence Nightingale acompañada de otras 38 enfermeras se ofrecieron para organizar el hospital militar Scutari, en Constantinopla.

 

Su labor fue tan ardua y tesonera que durante las noches laboraba alumbrándose con una lámpara para curar a los enfermos heridos de guerra desde aquí, que para identificar a las enfermeras mundialmente se usa como símbolo (La Lámpara de Aladino).

La enfermería, desde sus inicios ha sido acompañada por una simbología que la caracteriza y encierra un significado relevante en su desarrollo como profesión. Relevante en su desarrollo como profesión la actualidad a pesar de la existencia de normas y de esfuerzo que se viene realizando, se observa con frecuencia modificaciones y uso incorrecto del uniforme.

La asociación de enfermeras graduadas ADEG completo con el papel protagónico de enfermería mundial esta institución asumió como suyo dicho símbolo y es por eso que en todos sus proyectos, hojas, timbrados, documentos, etc. Aparece como símbolo la lámpara de Aladino.

Para argumentar la importancia del uso adecuado de uniforme y sus atributos y su efecto social, sé efectuó una revisión bibliográfica y consultas o expertos de la asistencia y la docencia en esta temática, en el primer trimestre del año 2005. Se expone los elementos esenciales para el uso correcto de esta vestimenta y pata la buena apariencia del personal de enfermería en los servicios asistenciales.

Los profesionales de enfermería tienen la responsabilidad como agentes de cambio. Una enfermera(o) vestido correctamente inspira confianza y es socialmente respetado.

Los aspectos planteados permitirán revalorar la importancia del uso correcto del uniforme, elemento esencial para una buena imagen social de los enfermos (a).

 


Juramento de Florence Nightingale:

Juro solemnemente ante Dios y en presencia de esa asamblea llevar una vida digna y ejercer mi profesión honradamente.

 
Me abstendré de todo cuando sea nocivo o dañino y no tomare ni suministrare cualquier sustancia o producto que sea perjudicial para mi salud.

Hare todo lo que este a mi alcance para elevar el nivel de la influencia y considerarse como confidencial toda información que me sea revelada en el ejercicio de mi profesión, así como todos los asuntos familiares en mi pacientes.
 
Seré una fiel asistente de los médicos y dedicare mi vida al bienestar de las personas confiadas a mi cuidado.

Precursoras de la Enfermería:
Roy nació en los Ángeles en 1939, y se graduó en 1963. Desarrolló la teoría de la adaptación ya que en su experiencia en pediatría quedó impresionada por la capacidad de adaptación de los niños.  

Las bases teóricas que utilizó fueron : 

        Teoría de los Sistemas

Teoría Evolucionista

* Concepto de Hombre :

Considera al hombre un ser bio-psico-social en relación constante con el entorno que considera cambiante El hombre es un complejo sistema biológico que trata de adaptarse a los cuatro aspectos de la vida:  

 

 La fisiología
La autoimagen
La del dominio del rol
 La de interdependencia

Marie Francois Colliere ("mari fransua colier") 

Enfermera francesa de reciente desaparición en Enero de 2009 quien dedico su vida no solo a

cuidar de los enfermos, sino a redactar textos que definen muchos de los derechos de éstos, así como para la formación de enfermeras

en todo el mundo. Algunos de sus conceptos: “Cuidar es desarrollar las capacidades de vivir”"Cuidar se sitúa en el cruce de lo que hace vivir y morir, es permitir nacer y renacer a la vida y de

vivir la muerte..."

"A lo largo de los siglos, hemos ido perdiendo el sentido original de los cuidados,. Por ello es necesario realizar una reflexión sobre el sentido y naturaleza de los mismos y sobre qué es lo que hemos perdido al perder el sentido de los cuidados enfermeros". "Cada uno de nosotros, en algún momento de nuestra vida, pasa por alguna de las grandes etapas: estar cuidado, cuidarse,

cuidar. Esto se da en todas las sociedades, si bien la forma de vivirlas y el momento en que empieza cada una no sea la misma

para todos, y esto es lo que hay que descubrir. Y es que CUIDAR es desarrollar las capacidades de vivir, sin las cuales no es posible

existir(los cuidados son dados con el fin de despertar la vida, desarrollarla)"

Luisa de Marillac

(París, 12 de agosto de 1591- 15 de marzo de 1660), fue la co-fundadora (junto a Vicente de Paúl) de las Hijas de la Caridad, congregación de marcado carácter asistencial. Marillac reformó la

 atención que se proporcionaba en los hospitales, orfanatos, casas de expósitos, asilos, hogares de adopción, instituciones psiquiátricas y centros de ayuda en la Francia de su época.


Luisa nació en París, de una familia noble de Auvernia como hija natural de Louis I de Marillac (1556-1604) caballero y señor de Ferrières-in-Brie i de Villiers-Adam. Luisa no conoció a su madre y su padre murió cuando ella tenía quince años.  No obstante, estuvo bien cuidada y recibió la educación en el monasterio real de Pisos, cerca de París dónde su tía era religiosa dominicana. En 1604, muerta su tía, viajó a París, donde será tutor su tío Michel de Marillac (1560-1632), futuro canciller de Francia. Luisa aprendió a llevar una casa y entró en los ambientes de reforma católica de la capital, frecuentando las  capuchinas del Foubourg Saint-Honoré. Pensó ingresar en alguna congregación e hizo voto de servir a Dios y al prójimo. Michel de Marillac era un ferviente católico y había tomado parte en la reforma de la orden de los carmelitas. A través de él conoció, en  una de las reuniones en la tertulia de Madame Acarie, el padre Pierre de Bérulle (1575-1629) y Charles Bochard de Champigny (1568-1624),  provincial de los capuchinos en 1612. Este recomendó a Luisa, al ver que era de constitución débil, que no se hiciera capuchina. Luisa siguió la dirección espiritual de Jean-Pierre Camus obispo de Belley y amigo de san Francisco de Sales.


Brígida Birgersdotter

Conocida como Santa Brígida de Suecia (Skederid, actual municipio de Norrtälje, Uppland, Suecia, 1303 - Roma, 23 de julio de 1373). 

Fue una religiosa católica, mística, escritora, y teóloga sueca. Fue declarada santa por la Iglesia Católica en 1391; es considerada además la santa patrona de Suecia, una de los patronos de Europa, y de las viudas.

Perteneció a una familia aristócrata, emparentada con el rey Magnus Ladulás. Por medio de sus padres y de su esposo perteneció a los círculos políticos más influyentes de la Suecia medieval. Fue la fundadora de la Orden del Santísimo Salvador, vigente en la actualidad.

Considerada como santa patrona del municipio de Úmbita, Boyacá, en Colombia.


Hospital San Nicolás de Bari:

Este hospital nación de la piedad de una mujer negra que trataba de cuidar a los enfermos de acuerdo a sus posibilidades. Porque no había ninguna institución que lo hiciese. Ovando, el gobernador, viendo la piedad de esta mujer, mando a levantar el hospital en piedras. Algunas versiones aseguran que el hospital se construyó alrededor de 1503, mientras que otros aseguran que no fue hasta después del 1504. En el 1519 mucho después de haber muerto Ovando, la base del hospital había terminado.

Según E. Walter Palm, San Nicolás de Bari no fue el hospital que construyó el gobernador, puesto que este era de madera y palo, si no fue la cofradía de nuestra señora de concepción la que en el año 1533 construyó un hospital de piedras.

Ya para el año 1542 el hospital llegó a su máximo esplendor ya que el número de personas que atendían llegaba a los 60 pacientes atendiéndose alrededor de 700 personas por año.

Desgraciadamente el edificio es abandonado en el siglo XVII. Los motivos de tal abandono se desconocen pero se creen que fueron los sismos de ese mismo siglo.

Mas tarde con finalidad de utilizarlo se extraen material del sitio pero en Septiembre del 1930, con el ciclón San Zenón, recibió danos irreparables, quedando así una visión correcta de todo el edificio.
El Hospital San Nicolás de Bari fue uno de los pocos edificios que se salvo del pirata Francis Drake, quizás porque no tenía riquezas que saquear o por la obra que se llevaba a cabo en el mismo.

En la parte inferior por muchos años se veneró el culto de Nuestra Señora de La Altagracia, en espera de la construcción de la Iglesia de La Altagracia en el mismo lugar de la primera capilla; con entradas desde la calle Mercedes y el Hospital. Se conocía con el nombre de la Concepción.
Un problema económico de un mandatario compromete el terreno y la construcción.

El Estado adquirió las ruinas de San Nicolás y una noble señora de nombre doña Lea de Castro de Henríquez, adquirió el templo de la Altagracia y se lo donó a la Iglesia.

Hospital Padre Billini:

 


El Hospital Real de San Andrés, actualmente convertido en un Centro Educativo, ha corrido el peligro de desaparecer y la Facultad de Medicina de San Fernando se suma a los esfuerzos que instituciones tales como la Academia Nacional de Medicina y diversas personalidades realizan para evitar la demolición, parcial o total, de este edificio histórico que vio nacer la enseñanza ordenada y sistematizada de la medicina en nuestro país.

El antiguo Hospital Real de Andrés, ubicado en la calle de San Andrés, en la octava cuadra del Jr. Huallaga, cerca de la Plaza Italia, antes Plaza Santa Ana, estaba muy cerca del edificio antiguo del Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando inaugurado por el Virrey Abascal en 1811. Se encuentra cerca también del Hospital San Bartolomé, y del Hospital de Santa Ana y debiera ser el local adecuado para albergar el Museo de la Historia de la Medicina del Perú.

El Hospital Real de San Andrés tiene sus inicios en 1552 cuando Francisco de Molina atendía en su casa en el Callejón de Santo Domingo a enfermos que carecían de recursos. El número de pacientes fue aumentando progresivamente y hubo que recurrir a la caridad pública y luego a la ayuda del Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, Márquez de Cañete, quien le escogió un arrabal, le asignó algunas rentas comenzando la construcción por la edificación de las enfermerías. Agradecido Francisco de Molina, puso como nombre al naciente Hospital el nombre de su benefactor "Andrés".

Recordemos que en esas épocas la atención de los enfermos era un acto de caridad cristiana. La salud era un don divino y la enfermedad una prueba de fe. El médico se formaba más como académico que como práctico y socialmente era mejor considerado en cuanto podía comentar adecuadamente los clásicos hipocráticos y galénicos. El principal objetivo al fundar un Hospital era brindar un ambiente para el buen morir. Los que padecían una enfermedad ligera o curable eran atendidos en sus domicilios.

Este hospital de San Andrés, resultó algo peculiar sin embargo; solamente contaba con unas cuantas camas, casi como para guardar las apariencias, y apenas se atendían personas allí, a pesar de que tanto su administrador, como el mayordomo, el médico y las enfermeras tenían sueldos asignados para su administración.

En el siglo XIX, tanto el hospital como la capilla que se le había agregado y que eran una dependencia parroquial de la Catedral, les fueron cedidos al
presbítero Francisco Xavier Billini para la fundación de un centro asistencial que se llamó la Beneficencia.

El hospital fue demolido en la segunda década del siglo XX para dar paso a la construcción de hoy Hospital Padre Billini.
Es uno de los capitulo de la fundación de la catedral de santo domingo, la orden de la fundación vino de Fray García Padilla en fecha de 12 mayo de 1512.
La última remodelación que se le hizo al hospital la realizó el presidente de la Republica, Dr. Leonel Fernández Reyna.

 

 

 

 

 

Enfermeras de Ayer:

Las enfermeras de ayer eran enfermeras empíricas (no graduadas). Eran muy humanitarias, pues hacían labores fuera y dentro de los hospitales también visitaban las casas para atender los partos de mujeres embarazadas a estas la llamaban parteras.

No tenían lugar fijo, ya que estaban siempre en diferentes lugares como: los orfanatos, acilos, en casa de comunidad, como también en hospitales.
Muchas de las enfermeras de ayer no se casaban, pues entregaban su vida a Dios y a curar a sus enfermos.

Las enfermeras de ayer tenían una característica muy diferente a las de hoy pues ellas le mostraban afecto amor y cariño a sus paciente.


 Vestimenta de la enfermera de ayer :

-Usaban faldas largas.

-Camisas mangas largas.

-Un gorro con un pequeño velo.

-Medias largas.

-Zapatos medios altos.

-Un delantal en el que introducían sus elementos

de trabajos.

-La Lámpara era otro atributo que aparece con

frecuencia en el uniforme o en la cofia de las

enfermeras, ha sido retomada como símbolo de la

enfermería.


 En la mujer:


- Usar el uniforme reglamentado. Cuando se trate de vestido o saya, debe, tener el largo a la rodilla y usar medias largas. El ancho del vestido, chaqueta y pantalón, debe permitir realizar movimientos con soltura y sin impedimentos.
-Llevar pelo corto o recogido.
-Utilizar gorro o cofia de acuerdo a la actividad que realiza.
-Tener uñas cortas y con pintura discreta.
-Usar reloj con secundario.
-Evitar el uso de prendas no requeridas durante el desarrollo de su labor (pañuelos de --cabeza, collares, aretes colgantes u otros)
-Maquillaje discreto.
-Mantener los zapatos limpios.


 En el hombre:

- Llevar el uniforme reglamentado (limpio y holgado).
- Mantener el pelo corto y la barba rasurada.
- Tener uñas cortas.
- Usar reloj con secundario.
- Mantener los zapatos limpios

Enfermeras de Hoy:

El cuidado de las enfermeras de hoy plantean retos diferentes a los que tuvieron que afrontar las enfermeras de ayer como Florence Nightingale, puesto que las enfermeras actuales les exigen efectuar tareas que antaño realizaban los médicos antes de las décadas de los 30.


Las enfermeras actuales tienen una disciplina más compleja en el área de la salud, con un gran impacto social que constantemente aumentan sus funciones para satisfacer las necesidades que imponen el cuidado de la salud en un mundo en cambios constantes.
Las enfermeras actuales deben nutrir sus conocimientos a su vez sustentados por avances en biología, sociología y psicología. De esta forma el enfermero (a) se caracteriza por poseer una sólida formación teórica y práctica que le permite un desempeño altamente calificado en sus funciones asistenciales, docentes, gestores e investigadores.

Las enfermeras de hoy se integran activamente y coordinan las tareas del equipo de salud desde su calificación, técnica, capacitada refractiva, así como una forma de relación personalizada, sustentada por la reflexión, la metodología y un humanismo integral. 

 

 

 

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis