• Diferencias entre Salud y Enfermedad
• Factores de riesgos que alteran la Salud
Definición :
Es un impulso irresistible que hace que las causas obren de forma infalible en cierto sentido. También es aquello a lo cual es imposible sustraerse, faltar o resistir; la carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida; la falta continuada de alimento que hace desfallecer; y el riesgo o peligro en que se necesita de un pronto auxilio.
Son aquellas sensaciones de carencia, propias de los seres humanos y que se encuentran estrechamente unidas a un deseo de satisfacción de las mismas.
Es el sentimiento de carencia de algunos de los satisfactores básicos.
Concepto :
El concepto de necesidad proviene de la palabra latina necessĭtas. El diccionario de la Real Academia Española (RAE) menciona distintos usos y significados del término.
En el campo del marketing, la necesidad se asocia al deseo por contar con un cierto producto o marca. Por eso, las campañas de mercadotecnia trabajan para activar las necesidades. En este sentido, el marketing no crea las necesidades (que ya existen), sino que las detecta y las transforma en oportunidades de negocio.
Factores que intervienen en las necesidades básicas del paciente :
Entre los factores intervienen en la salud y hacen que el individuo se valore o no, tenemos:
- Factores emocionales y espirituales.
- Estado de desarrollo.
- Nivel intelectual.
- Percepción del funcionamiento (hoy no tengo un buen día).
- Practicas familiares (cultura.
- Factores socioeconómicos, entorno cultural.
- El tabaco, alcohol, adictivos. Etc.
- Conducción, ejerció, sexualidad (anticonceptivos), relaciones, etc.
- Familiares, modificación de factores de riesgo, afrontamiento a las situaciones y adaptación a los acontecimientos.
Jerarquía de las Necesidades Básicas según Maslow :
Abraham Maslow hace una jerarquización de las necesidades básicas del hombre. Señala que todas las personas tienen ciertas necesidades básicas que deben ser satisfechas para que el individuo alcance un nivel óptimo de bienestar. Maslow dice que estas necesidades básicas son comunes en todos los humanos.
La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs); al nivel superior lo denominó «auto actualización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o B-needs). «La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua».
La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide.
Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:
Necesidades fisiológicas
Son básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son:
• Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.
• Necesidad de mantener el equilibrio de la temperatura corporal.
• Necesidad de dormir, descansar, eliminar los desechos.
• Necesidad de evitar el dolor.
§ Necesidades de seguridad y protección
Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido; incluso desarrollar ciertos límites de orden. Dentro de ellas se encuentran:
• Seguridad física y de salud.
• Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
• Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.
§ Necesidades de afiliación y afecto
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
• La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
• La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
Autorrealización o auto actualización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».
Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades, una serie de cualidades similares; estimaba que eran personas:
• centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino;
• centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones;
• con una percepción diferente de los significados y los fines.
En sus relaciones con los demás, eran personas:
• con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación;
• independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios;
• resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas;
• con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana;
• buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales;
• frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales;
• con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.
14 Principios de Henry Fallo basados en Enfermería :
1- Subordinación de intereses particulares: es cuando están los intereses del hospital primero que los de los empleados.
2- Unidad de mando: en cualquier hospital el empleado solo debe recibir ordenes de su superior.
3- Unidad de dirección: un solo jefe y un solo plan para todo grupo de actividades que tengan un solo objetivo .esta es la condición esencial para la unidad de acción coordinada de esfuerzo y enfoque.
4- Centralización: es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la jerarquía.
5- Jerarquía: la cadena de jefes que va desde la máxima autoridad a los niveles más inferiores y a la raíz de todos las comunicaciones que van a pasar a la máxima autoridad.
6- División de trabajo: quiere decir que se debe especializar las áreas a desarrollar y al personal en su trabajo.
7- Autoridad y responsabilidad :es la capacidad de dar ordenes y esperar obedecer de los demás; esto genera mas responsabilidad.
8- Disciplina: esto depende de factores como las ganas de trabajar la obediencia y dar un correcto comportamiento.
9- Remuneración personal :se debe tener una satisfacción justa y garantizada para los empleados.
10- Equidad: amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal.
11- Orden: las personas y los materiales deben estar en el lugar indicado en el momento preciso.
12- Estabilidad y duración del personal en un cargo: hay que dale una estabilidad al personal.
13- Iniciativa: tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder asegurar el éxito de este.
14- Espíritu de equipo: hacer que todos trabajen de el hospital con gusto y como si fueran un equipo, hacer la frotarles de una organización.
Salud :
(del latín salus, -ūtis) es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud en su constitución aprobada en 1948. Este concepto se amplía a: "Salud es el estado de adaptación de un individuo al medio en donde se encuentra." Algunas voces críticas, como Milton Terris, han propuesto la eliminación de la palabra “completo” de la definición de la OMS.
En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica. Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Enfermedad :
Es un proceso y el estatus consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. El estado o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego νόσος, nósos: «enfermedad», «afección de la salud»).
La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medioambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración o desarmonización de un sistema a cualquier nivel.
Por definición, existe una sola enfermedad, pero la caracterización e identificación de variados procesos y estados diferentes de la salud, ha llevado a la discriminación de un universo de entidades distintas (entidades nosológicas), muchas de ellas son entendidas estrictamente como enfermedades, pero otras no (cf. síndrome, entidad clínica y trastorno). De esta forma, las enfermedades y procesos sucedáneos y análogos, son entendidas como categorías determinadas por la mente humana.
Diferencia:
Salud Enfermedad

Salud es un término que se utiliza para referirse a el estado en el que un organismo está en equilibrio y todos sus niveles se encuentran en los rangos "normales" de la especie.
Enfermedad es el término que se utiliza cuando algún factor de este equilibrio se afecta provocando un desbalance del organismo.